lunes, 23 de noviembre de 2009

1- Definir: Slots PCI, ISA, AGP, AMR, CNR, PCI-Express, Chipset, Bios, Bancos de Memoria, Socket, Regulador de Voltaje, IDE, FDC, Bus de Datos.


2- Que diferencias y similitudes existe entre:
-Chipset y Bios
-Bancos de Memoria y Slot 1
-IDE Y SATA
-ATX Y AT
PCI Y AMR
CNR Y PCI-Express


3- Realizar las diferentes características de los diferentes tipos de Memoria.


4-Consultar sobre las unidades de CD y sus principales partes y definición.


5-Consultar sobre las principales parte de un monitor CRT Y LCD.


6- Que ventajas y que desventajas existe entre un microprocesador AMD y un INTEL.





SOLUCIÓN





1- PCI : Estándar actual funcionan para casi todo excepto quizá para algunas tarjetas de video 3D son blancas (Tarjetas de Sonido, Red, Modem, USB, WIFI, TV y FM).











ISA: Son las mas veteranas, funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un maximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un Modem o una Tarjeta de Sonido, miden unos 14cm y suelen ser negras.











AGP: Son exclusivamente para Tarjetas de Vídeo, miden 8cm y esta separada del borde de la placa.





AMR Y CNR: Comunication and Network Riser, se trata de una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de comunicaciones como módems, tarjetas de red o USB. Un poco más grande que la AMR, CNR fue introducida en febrero de 2000 por Intel en sus motherboards para procesadores Pentium y se trataba de un diseño propietario por lo que no se extendió más allá de las placas que incluían los chipsets de Intel, que más tarde fue implementada en motherboards como otros chipset.











PCI-Express: Es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho mas rápido. Este sistema apoyado principalmente por INTEL.







Chipset: Es el encargado de controlar determinadas funciones del ordenador.










Bios: Se encarga de la configuración del ordenador y las funciones de manejo básico.







Banco de Memoria: Esta formado por varios chips que forman la memoria RAM.







Socket: Sistema mecánico que permite introducir el micro sin ninguna fuerza.








Regulador de Voltaje: Dispositivos electrónicos que mantienen y regulan el voltaje interno de la board.



IDE: Controla los dispositivos de datos como lo son los Discos Duros, ATAPI, CD-ROM.








FDC: Son dispositivos que conectan las unidades de 3 1/2 o floppy a al board.






Bus de datos: Son los encargados de transportar datos y energia.










2- Chipset y Bios: las similitudes son que los dos son chips y las diferencias es que la Bios solo tiene una función y el Chipset tiene varias.





Bancos de Memoria y Slots 1: Bancos de Memoria es formado por varios chips y el Slots 1 guarda Microprocesadores.





IDE y SATA: El IDE controla los dispositivos de datos mientras que el sata es un interfaz de transferencia entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento.





ATX y AT: El ATX el PC es manejado por software y el AT es por medio de un switch, la semejanza es que los dos apagan o encienden el computador.





PCI y AMR: La PCI acepta varias tarjetas y la AMR son exclusivamente de Modem, las semejanzas es que los dos son Slots de expansión.





CNR y PCI-Express: CNR es exclusivamente de Modem y el PCI-Express mejora el PCI, sistema de comunicación.





3-En la actualidad, los módulos de memoria RAM han incorporado una gran cantidad de tecnologías que les permite otorgar una mayor velocidad en los procesos, con una estabilidad superior, en comparación a las viejas memorias que se utilizaban hace varios años atrás.


A diferencia de las antiguas memorias, que funcionaban de manera asincrónica con el reloj del bus, y sólo lograban una velocidad de 66 Mhz, hoy las memorias RAM son construidas con la tecnología adecuada que les permite utilizar una señal de sincronización, con el fin de aumentar la velocidad de sus funciones de lectura y escritura, alcanzado velocidades de 1333 Mhz.

Dentro de las
memorias RAM que pueden encontrarse en el mercado actual, existen diversos tipos que se diferencian por su formato físico y las capacidades de velocidad que logran desarrollar.

Cuál es la que se debe utilizar para nuestra PC, dependerá del tipo de motherboard que posea el equipo, ya que es necesaria la compatibilidad total de los elementos para que éstos funcionen correctamente.

Como mencionamos en un artículo anterior, las memorias que se utilizan actualmente en las computadoras de escritorio son en general módulos DIMM, que permite un acceso aleatorio sincronizado con el reloj de bus, para mejorar la performance en la velocidad de los procesos.

Por otra parte, la memoria RAM puede ser del tipo DDR, DDR2, DDR3 o RDRAM, las cuales se diferencias por la velocidad que éstas pueden alcanzar, y su rendimiento en diversas condiciones.

Memoria DDR SDRAM

Fué una de las memorias más utilizadas anteriormente, sin lugar a dudas, la cual se caracteriza por estar sincronizada y funcionar enviando los datos por duplicado en cada ciclo de reloj.

Esto permite que la memoria obtenga el doble de velocidad de procesamiento que el propio bus del sistema, ofreciendo un rendimiento adecuado del equipo.

Cabe destacar que físicamente el módulo DIMM de las memorias DDR SDRAM poseen 184 contactos de conexión con la motherboard.

Memorias DDR2

Las memorias del tipo DDR2 son en realidad un avance en la tecnología de las memorias DDR, que gracias a una serie de cambios estructurales han permitido aumentar la performance del componente.

Se trata de un módulo DIMM que dispone de 240 contactos, que se caracteriza por alcanzar un velocidad duplicada de las frecuencias, en comparación con las del tipo DDR, posibilitando de esta manera la realización de cuatro transferencias por cada ciclo de reloj, al contrario de las DDR que sólo permiten hasta dos transferencias.

Esta característica ha logrado que las memorias DDR2 sean actualmente las más utilizadas en el mercado, por lo que desde hace tiempo las motherboard disponen de zócalos compatibles con esta tecnología.

No obstante, se estima que en el futuro cercano, las memorias del tipo DDR2 sean suplantadas por su sucesora: la DDR3. Esta nueva tecnología se caracteriza por ofrecer mejoras notables en el comportamiento y rendimiento de la memoria RAM de los equipos.

Memorias DDR3

En estas se ha incorporado un sistema que les permite ofrecer un considerable rendimiento con un escaso nivel de voltaje, ofreciendo así la posibilidad de reducir drásticamente el consumo de energía.

Si bien las memorias DDR3 son módulos del tipo DIMM con 240 pines, al igual que las DDR2, lo cierto es que ambas son incompatibles, por lo que las motherboard más modernas y sofisticadas incorporan zócalos especiales para memorias DDR3.

Por último, existe otro tipo de memoria que se caracteriza por ser uno de los modelos más costosos debido al fantástico rendimiento que proporcionan.

Memorias Rambus DRAM

Conocidas también como RDRAM, las cuales funcionan bajo un protocolo propietario desarrollado por la compañía Rambus.

Debido a sus elevados costos, el mercado de usuarios comunes no suelen utilizar este tipo de memoria, por lo que ha ganado mayor popularidad la del tipo DDR.

En la actualidad las memorias RDRAM son por lo general utilizadas en grandes servidores y viene incorporada a la famosa consola de videojuegos PlayStation 3.

Se trata de un módulo del tipo RIMM, que dispone de 184 contactos, y funciona de manera totalmente diferente a las memorias convencionales DDR, ya que trabaja elevando las frecuencias de los chips, para de esta manera evitar los cuellos de botella que pueden reducir la velocidad de transferencia de datos, alcanzando así un mayor rango de rendimiento.
















4-Unidad de CD: Esta unidad sirve para leer los discos compactos (CD-ROM) en los que vienen casi todos los programas y para escuchar CD de música en el PC. La velocidad de una unidad de CD ROM depende dos factores: la tasa de transferencia de datos (lo más importante y el único dato que le mencionarán) y el tiempo de acceso.

La tasa de transferencia de datos se refiere a la cantidad de datos que la unidad de CD ROM puede enviar al PC, en un segundo. Esa tasa se mide en kilobytes por segundo (kbps) y se indica con un número al lado de un X, por ejemplo: 16X, 24X, 48X. (A más X, mayor velocidad). Así pues una unidad de 24X puede enviar al computador 3.6000 kb de datos en un segundo y una unidad de 48X, puede transferir 7.200 kbps, el doble de una 24X.




Unidades de CD-RW:Es la que permite en un disco compacto, como el CD ROM o el CD de música, escribir y guardar información; tiene las ventajas tradicionales de esos discos, como durabilidad y una gran capacidad de almacenamiento de datos (650 MB). Una unidad de CD RW permite escribir información en dos tipos de discos: CD grabables (CD R por CD recordable) y CD reescribible (CD RW por CD Rewritable) La principal diferencia es que un CD R, permite grabar información sólo una vez (lo que graba no se puede borrar después) mientras que un CD RW le permite escribir y borrar información cuando quiera (como un disquete o el disco duro).




5- CTR: El monitor está basado en un elemento CRT (Tubo de rayos catódicos), los actuales monitores, controlados por un microprocesador para almacenar muy diferentes formatos, así como corregir las eventuales distorsiones, y con capacidad de presentar hasta 1600x1200 puntos en pantalla. Los monitores CRT emplean tubos cortos, pero con la particularidad de disponer de una pantalla completamente plana.


Monitores color: Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También consta de tres cañones de electrones, e igual que las capas de fósforo hay una por cada color.



Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combina las intensidades de los haces de electrones de los tres colores básicos.



Monitores monocromáticos: Muestra por pantalla u solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un monitor a color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y legible.



LCD: La tecnología LCD es, hoy en día, una de las más pujantes y que más rápidamente evoluciona mejorándose continuamente.


Aunque la tecnología que los cristales líquidos es relativamente reciente, parte de las curiosas propiedades de los cristales líquidos ya fueron observados en 1888 cuando se experimentaba con una sustancia similar al colesterol, esta sustancia permanecía turbia a temperatura ambiente y se aclaraba según se calentaba; al enfriarse mas y mas azulado se tornaba de color hasta solidificarse y volverse opaca.


Este efecto paso desapercibido hasta que la compañía RCA aprovecho sus propiedades para crear el primer prototipo de visualizador LCD. A partir de ese momento el desarrollo y aplicación de estos dispositivos ha sido y es espectacular.









6- Vamos a ver lo que realmente interesa, que son los micro que existen hoy día y que nos interesa para comprar un PC: Hay que tener claro lo que se busca, y dada la gran cantidad de micros, velocidades, nombres, núcleos que hay, puede llegar a ser muy confuso decantarse por uno, especialmente cuando no está claramente especificado en la tienda donde lo compremos.


La CPU (Central processing unit). o unidad central de proceso, es la encargada de realizar las tareas que le enviamos a través de los periféricos de entrada como teclado, ratón o los programas. Básicamente existen dos fabricantes de microprocesadores para el ordenador. Por un lado está Intel, y su gama Pentium, y por otro, los AMD y sus Athlon. También existen otros fabricantes como IBM con los PowerPC y otros mucho menos conocidos. Nos vamos a centrar en los dos más conocidos: Intel y AMD


La velocidad de la ejecución de las tareas, de los juegos, el tiempo de carga y ejecución de programas... todo depende de la CPU, pero no exclusivamente. Aunque tengamos la mejor CPU del mercado, no nos garantiza tener el ordenador más rápido. Esto hay que tenerlo muy claro.


La velocidad de la CPU es lo que determina el rendimiento del chip. Recordad que e mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (GHz), y que 1 GHz = 1.000 MHz. También es muy importante el núcleo, algo así como el nombre interno del procesador. Por ejemplo, actualmente, el Pentium4 acumula alrededor de 5 nombres internos, que son Willamete, Northwood, Prescott, Cedar Mill y Preslet. Se diferencian, por ejemplo, en tamaño de los transistores (a menor tamaño, menos calor y más velocidad), tamaño de la memoria caché interna o si son de uno solo o doble core (doble core son "dos micros" en el mismo espacio físico, con lo cual su rendimiento es mucho mayor que uno solo). Con AMD ocurre lo mismo, en el Athlon64 nos encontramos actualmente nombres como Palermo, Venice, Manchester, San Diego, Toledo, Orleans, Windsor... y otros que han desaparecido, como Winchester o Newcastle. Es evidente que tenemos que mencionar los núcleos para que no nos den gato por libre.



Intel


Intel: la marca que más vende y la más conocida gracias a sus procesadores Pentium. Tienen dos posibles sockets: 478 y 775. El primero de ellos está pasado de moda y desapareciendo, así que nos centraremos en el segundo. Actualmente distribuye, dentro del nuevo socket 775, los siguientes modelos:


Intel Celeron D, la gama baja y con un rendimiento muchísimo peor de lo que se espera de los GHz que tienen, pues tienen muy poca memoria caché para poder ser tan baratos. Además, son sólo de 32 bits. Actualmente de 2533 a 3333 GHz. Hay de dos tipos, núcleo Prescott con 256 Kb de caché y núcleo Cedar Mill, con 512 Kb. Los segundos son mejores.


Intel Pentium 4, la gama media. Actualmente todos poseen extensiones EMT 64, por lo que son micros de 64 bits. Es importante que te des cuenta que ya no indican el nº de GHz, sino un modelo. Por tanto, es muy importante que averigües la velocidad real del micro. Existen dos cores:


Prescott: de 531 / 30 GHz hasta 541 / 32 GHz, con 1024 kB de caché


Cedar Mill: de 631 / 30 GHz hasta 661 / 36 GHz, con 2048 kB de caché. Es evidente que los segundos son mejores, los que empiezan por "600".


Intel Pentium D, la gama alta. Similares a los anteriores pero de doble core. Es decir, que es como si estuvieras comprando dos micros y los colocaras en el mismo espacio, duplicando (idealmente) el rendimiento. Sólo se aprovechan al 100% si el software está optimizado, pero son muy recomendables dada la facilidad con que permiten trabajar con varios programas a la vez. Fíjate bien en los precios porque hay Pentium D por el mismo dinero que un Pentium 4 de los mismos GHz (de 32 a 36 GHz) por lo que estarías comprando el doble por el mismo dinero. También son micros de 64 bits. Existen dos cores:


Smithfield: 805 y 2666 GHz. Sólo 1024 Kb de caché por core. Muy malos, dado que tienen sólo 533 MHz de bus.


Presler, de 915 / 28 GHz hasta 960 / 36 GHz. 2048 kB de caché por core y 800 MHz de bus. Uno de estos es buena compra, así que asegúrate que empiece por "900".


Intel Core 2 Duo, la gama más alta. También de doble core y 64 bits, pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D. Existen dos cores:


Allendale, E6300 / 1866 GHz y E6400 / 2133 GHZ, con 1024 kB de caché por core y 1066 MHz de bus. Son buena compra, pero no son los mejores Core 2 Duo.


Conroe: E6600 / 24 GHz y E6700 / 26 GHz, con 2048 kB de caché por core y 1066 MHz. Los más recomendables si el prespuesto te lo pemite.


Conroe XE: X6800EE / 293 GHz, con 2048 kB de caché por core y 1066 MHz. La versión más extrema de Intel. Actualmente el micro más rápido de Intel para ordenadores de sobremesa (no servidores ni portátiles). Es caro (más de 1.000 euros) y su rendimiento no es mucho mayor que el E6700 que cuesta la mitad. Que cada uno valore si le merece la pena.


La elección del microprocesador depende del uso que se le vaya a dar. Si sólo vamos a usarlo para aplicaciones de ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo y programas relativamente sencillos y con poco uso de memoria) los Celeron nos valdrán, ya que el uso de memoria es bastante reducido. Pero ojo, que son de 32 bits, algo que, si bien hoy día no está desaprovechado por la falta de software optimizado a 64 bits, está muy anticuado.


Sin embargo, un ordenador como regalo para una familia, sobretodo para los hijos que aunque digan que no, van a jugar, los Celeron se quedan bajos. Son necesarios micros más potentes, es decir, los Pentium 4. Especialmente sabiendo que el nuevo sistema operativo de Microsoft, el Windows Vista, está a la vuelta de la esquina, y que requerirá un ordenador potente para moverlo.


AMD


AMD: es el rival más directo que tiene Intel. Los micros son exactamente igual de compatibles, y usando el ordenador no notaremos en ningún momento diferencias entre tener un Intel o un AMD.


Al igual que ocurre con Intel, AMD también fabrica diferentes gamas de microprocesadores: los Sempron, al nivel que los Celeron son los de peor calidad, pero que sin embargo si el uso del ordenador es básico (como ya dijimos antes, ofimática, navegar por internet y poco más) un Sempron nos ayudará a ésta tarea a la perfección. Sino, podemos ascender de calidad y comprar los otros modelos superiores, los Athlon64 (con 64 bits, como dice el nombre) o los Athlon 64 X2, que son los de doble core de AMD.


Algo importante en AMD es su denominación de velocidad teórica, marcada con un XXXX+ que no representa su velocidad en GHz. Por ejemplo, un Athlon64 3200+ con 512 kB de caché, va realmente a 2 GHz. Eso no implica que sean lentos, todo lo contrario, se supone que ese 2 GHz equivale a un Pentium4 a 3,2 GHz (de ahí el 3200+). Normalmente suele ser un poco pretencioso, y equivale realmente a un Pentium 4 28 ó 3 GHz. Por ello el valor acabado en el sigmo + sirve para comparar los Athlon entre sí, pero no demasiado válido para compararlos con los Pentium 4.


Hoy día existen hasta cuatro sockets de AMD. Los dos más antiguos, el socket A/462 y el socket 754, y hoy día no son nada recomendables, No por que no hayan tenido sus buenos tiempos con micros rápidos, sino porque hoy día venden micros muy lentos para ellos, así que los descartamos. Así que nos quedamos con el socket 939 y el nuevo socket AM2. La diferencia está en que el primero emplea memoria ram DDR y el segundo DDR2, como la de los Pentium4. Los socket 939 son más antiguos, pero hoy día están totalmente vigentes, igualan en rendimiento a los AM2, y además son el algunos casos (concretamente los modelos más rápidos) mucho más baratos. Intentaremos centrarnos en ambos. Recuerda que los Sempron64, Athlon64 y Athlon 64 X2, como dice el nombre, son todos de 64 bits.


Athlon Sempron64 con socket AM2. La alternativa teóricamente más económica, muy poco recomendable, con sólo 128 y 256 kB de caché y velocidades de 2800+ hasta 3600+. Son igual de caros que los Athlon64 Socket 939 Venice del siguiente apartado y mucho peores, por lo que comprarlos es tirar el dinero.


Athlon 64 con Socket 939: aquí tenemos hasta 4 cores:


Venice y Manchester. En este caso recomendamos los primeros, que son algo más baratos y similares en rendimiento que los segundos. Dentro de los Venice tenemos desde 3000+ hasta 3800+. Los Manchester son el modelo doble core pero con uno de ellos desactivado. Al igual que los Venice, tienen 512 kB de caché.


Existen otras dos variantes con núcleos San Diego y Toledo, ambos 3700+ y con 1024 kB de caché. Son los mejores Athlon 64 de socket 939 con diferencia, pues tienen más memoria caché, por lo que son los mejores athlon64 939.


Athlon 64 con Socket AM2. En este caso tenemos sólo un núcleo, Orleans, con velocidades entre 3200+ y 3800+, con 512 kB de caché. No existen diferencias importantes frente al Venice del Socket 939, salvo la intrínseca al socket (como ya hemos comentado, memoria RAM DDR para el 939, DDR2 para el AM2).


Athlon 64 X2 con Socket 939. Al igual que en los Intel, también tenemos esta opción con doble core de AMD, es decir, dos micros en en el mismo espacio. Tenemos dos núcleos:


Manchester, con velocidades de 3800+ hasta 4600+. Con 512 kB de caché por core. No son malos, pero tampoco los mejores.


Toledo, con velocidades de 4400+ hasta 4800+. Con 1024 kB. Son los mejores doble core para socket 939.


Athlon 64 X2 con Socket AM2. Tenemos un núcleo, Windsor, con velocidades desde 3600+ hasta 5200+, Ojo que tienen cachés de distintas velocidades, entre 256 y 1025 kB. Por ejemplo, el 4200+ a 2,2 GHz y 512 kB, el 4400+ a 2,4 GHz y 1024 kB. Ambos van a la misma velocidad real y, sólo por el aumento de caché, la velocidad "teórica" es mayor. Lo mismo pasa con los dos modelos más exclusivos, el 5000+ a 2,6 GHz con 512 kB y el 5200+ a 2,6 GHz con 1024 kB.


Athlon 64 FX-62 con Socket AM2. Es el más alto de gama de AMD, doble core, 28 GHz de velocidad y 1024 kB de caché por core. Es muy caro (más de 800 euros) y no va mucho más rápido que un Athlon 64 X2 5200+ que cuesta la mitad. Una de sus ventajas es que tiene desbloqueado el multiplicador y es muy apto para técnicas de overclocking (forzar el micro a que funcione más rápido de su velocidad teórica). Por ello, es recomendable sólo a usuarios expertos que, además, tengan o quieran gastarse tal cifra de dinero en un micro.


Dentro de AMD, la mejor opción relación calidad/precio, hoy por hoy, es el socket 939, ya que, como hemos dicho, son más baratos que los AM2 e igual de rápidos. Además, la memoria DDR que necesitan es más barata que la DDR2.


¿Intel o AMD?


Este es el tema más complicado. Personalmente, nosotros no somos ni de un "bando" ni de otro. Simplemente, cuando actualizamos nuestros PCs, compramos el que sea más rápido en ese momento. Al día de hoy, en prestaciones absolutas se lleva la palma el Core 2 Duo con núcleo Conroe de Intel, con mucha diferencia, incluso comparándolo con el AMD Athlon 64 FX-62. En relación calidad/precio, nos quedamos con un Athlon 64 con socket 939, concretamente el 3700+ con core San Diego o Toledo.





Enlace a Desensamble de un Portatil http://juanfelipega.blogspot.com/


0 comentarios:

Publicar un comentario

TALLER DE REPASO © 2008 Template by:
SkinCorner